Comparto una crónica que publiqué en Infobae
El frío otoñal raspa apenas la piel de la cara, los primeros almendros del Parque del Retiro están en flor y el sol filtra a través de su luminosidad con la misma intensidad que frío, el resultado es casi glorioso la sensación a invierno en pleno febrero. La semana del arte en Madrid que se palpita recibiendo a que cientos de agentes del arte que recuperaron su cita en la feria de la ciudad más mediterránea de España.

Balance ARCOmadrid 2022
Desde el 23 al 27 de febrero IFEMA MADRID recibió a 185 galerías de 30 países. Durante su desarrollo, se desató la tan temida guerra entre Rusia y Ucrania y solo la reina Letizia dio la bienvenida el pasado jueves. También, recibimos la triste noticia del fallecimiento del maestro Antonio Seguí. Se entregaron premios de los cuales dos se van para casa y varias adquisiciones de artistas latinoamericanos se incorporan en importantes colecciones. Una feria dominada por la pintura con poca diversidad de formatos. Con ventas tímidas al comienzo de la edición que se concretaron durante el fin de semana. ARCO finaliza una edición positiva.
Nos reencontramos después de 530 años
Así, saludo La Chola a la Reina de España quien recorrió el stand de Pasto y se informó acerca de la obra de la artista y su trayectoria.

Ambiente general
Según Maribel López Zambrana, directora de la feria: Las galerías han hecho un hecho un esfuerzo único, pese a las circunstancias todas han tomado altos riesgos en la presentación de los stand y eso ha tenido sus resultados. Las ventas se han distribuido. Hemos tenido muy buenas resultados del networking durante los días de público profesional y una respuesta masiva – siempre con los cuidados pertinentes – del público en general.
Con los pasillos más anchos lo que permitió una perspectiva más general de la feria, la edición 40 + 1 de ARCO contó un la predominancia del lenguaje pictórico en las propuestas de las galerías de la sección general, con poca diversidad de otros formatos: como la escultura, la performance o el videoarte. Haciendo un ejercicio de síntesis podríamos destacar:


La obra Sin titulo (2020) de acrílico sobre lienzo de Katharina Grosse (1961, Alemania) la Galería Nächst St. Stephan Rosemarie Schrarzwälder (Viena) es un ejercicio pictórico en busca de la tridimensionalidad de la pintura.

La obra Olea de Solimán López en la galería Baro (Mallorca, Lisboa, San Pablo)) una escultura móvil que contiene en su interior el aceite de oliva creado por el artista, en cuya composición ha incorporado moléculas de ADN producidas artificialmente que responden a los datos de la criptomoneda OLEA .La obra de Sonia Navarro en la galería T20 (Murcia) por cómo trabaja el textil y la manera en que a partir de la abstracción del trazo se crean figuras que nos remiten a las corporalidades.

La obra del artista francés Xavier Veilhan La femme Nue en la consagrada galería Perrotin en su composición y configuración de la figura femenina remite a la armonía y a la paz, que en este momento tanto estamos necesitando.
También se destacó la instalación lumínica del artista danés Olafur Eliasson que consitía en focos de colores, dirigidos a una pared blanca. Se dispusieron en línea en el suelo: una luz verde colocada junto a otra luz verde, seguida de una luz magenta, una luz naranja y una luz azul. Estos colores se combinan para iluminar la pared con una luz blanca brillante. Cuando el visitante ingresa al espacio, la sombra proyectada, al bloquear cada luz de color desde un ángulo ligeramente diferente, aparece en la pared como una serie de siluetas de diferentes colores.
Frescura latinoamericana
Por otro lado, con la intención de continuar explorando formas de colaboración entre artistas y galerías se incorpora la sección Nunca lo mismo. Arte Latinoamericano, formada por una selección de 9 artistas latinoamericanos de 8 galerías internacionales que, comisariada por Mariano Mayer y Manuela Moscoso, contribuirá a reforzar el posicionamiento latinoamericano de la feria a través de galerías de diferentes países. Una oportunidad para profundizar en la obra de artistas como Rodrigo Arteaga – AFA Galería; Sol Calero -Chert Lüdde-; Jonathas de Andrade -Continua-; Alberto Casari y Santiago Yahuarcani –Crisis-; Santiago García Sáenz –Hache-; Mauricio Poblete –Pasto-; Jimena Croceri-Piedras Galería-, y Eduardo Navarro – Proyectos Ultravioleta.
Se destacaron. La obra de Wynnie Mynerva en la sección Opening, su mural imponente en la apertura de la sección joven hablando de las corporalidades y que generó mucha polémica entre la prensa y crítica local española

La obra de La Chola de PASTO, es una artista multidisciplinar que realiza performances, foto-performances, video-arte, fotografía, pintura, dibujo y objetos. Su trabajo aborda los dilemas de su herencia mestiza, se vuelven visibles las tensiones inherentes a la población indígena, donde conviven la explotación laboral, la marginación social, pero también su exotización estética y su circulación comercial.
La propuesta de Rodrigo Arteaga artista chileno en la galería AFA, sus piezas parten de la pregunta acerca de la relación entre naturaleza y cultura; particularmente relaciones complejas de extractivismo, de excesiva industrialización de la naturaleza como en el caso de los monocultivos de vinos y eucaliptos. Quemo siluetas de estas especies manualmente y se llenan de un vacío que las conectan con los incendios forestales, con el impacto que generamos también en los ecosistemas.
Marta Palau en waldengally. La artista es una pionera en reinventar la escultura a través de sus textiles y desarrollar un lenguaje propio, inspirado en la estética nómada de los pueblos de Baja California que la llevó a experimentar con diversos materiales orgánicos. Fue una de las primeras mujeres escultoras en México que se abrieron paso en el medio gracias a su innovación y talento, además de ser pionera al explorar en su trabajo lo femenino desde lo femenino.
Premios y adquisiciones
La galería Rolf recibió el premio Lexus a mejor stand y waldengallery recibió el premioal mejor proyecto de artista por la participación de Marta Palau.
El Museo Reina Sofía refuerza su Colección con compras de nuevas obras procedentes de galerías participantes en la Feria. Una selección de 16 obras de 15 artistas: Miguel Benlloch; Antoni Campañà; Patricia Esquivias; Eva Fàbregas; Patricia Gómez y María Jesús González, Federico Guzmán; Agustín Ibarrola; Concha Jerez; Antoni Miralda. A estos se suman otros creadores extranjeros como María Thereza Alves; Marwa Arsanios; Cecilia Bengolea; Cian Dayrit; Santiago Yahuarcani, que pasan a formar parte de los fondos del Museo. El valor total de las adquisiciones asciende aproximadamente a 370.000 euros.
También TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary ha adquirido obra de Kader Attia -mor Charpentier-; Jacobo Castellano, Regina de Miguel –Maisterravalbuena-; Miler Lagos -Max Estrella-; Xie Lei -Marta Cervera-; Eduardo Navarro -Proyectos Ultravioleta-; Tomás Saraceno –neugerriemschneider-, y Teresa Sola -Travesía Cuatro-.
No todo es ARCOMADRID

La semana del arte de Madrid implica una agenda maratónica de actividades artísticas ya que casi el 90% del mercado de arte español concentra sus transacciones en estos espacios de comercialización. Con una lluvia invernal, pasada la inauguración en Ifema, al día siguiente en el centro de Madrid abrieron distintas propuestas. Entre las que se destacan UVNT ART en el Colegio de Arquitectos con su cruce disciplinarios como el diseño, la arquitectura y una fuerte impronta de Street art. JustMad, dirigido por Semíramis González dedicada a temas sociales como los derechos de la mujer, la sustentabilidad y con una presencia internacional en esta 13era edición. Por último, Drawing Room dedicada al dibujo.