9

Así fue la 5ta edición de la Feria ArteCo

Así fue la 5ta edición de la Feria ArteCo.

Una feria con identidad propia.

Inicio con una discusión de Fernand Braudel (historiador francés, de la segunda generación de la Escuela de los Annales, academia dedicada a integrar el estudio de Historia y Ciencias Sociales). Él introduce un nuevo concepto de tiempo histórico. Habla de una pluralidad de tiempos que coexisten. Braudel propone tres tiempos diferentes, cada uno con su propia velocidad:

1) Tiempo largo (longue durée) o ‘tiempo geográfico’.

2 )Tiempo “medio” (conjunctures) o ‘tiempo social’.

3) Tiempo corto (événementiel) o ‘tiempo individual’.

En el tiempo largo (o nivel de las estructuras cuya estabilidad es muy grande), diremos que estamos navegando a escala global en los tiempos de las ferias y bienales. Desde el punta pie inicial que da en 1970 con Art Basel en Basilea hasta nuestros días.

Podemos ver como lentamente en distintas capitales del mundo el bichito de la feria empieza a crecer.

Tanto es así que en este último febrero se celebró en Madrid la 42ª edición de ARCOMADRID y nuestra hermana mayor ARTEBA cumple en septiembre 32 años de aquella primera edición en el Centro Cultural Recoleta.

También Braudel hablaba de un tiempo social; conjunctures, la coyuntura (estadio intermedio, en que el cambio es perceptible)

«En nuestro caso, será celebrar los 5 años de ARTECO: una feria con identidad propia, con payé, con vínculos arraigados en instituciones y en la comunidad artística local y paraguaya. Que se piensa con y desde el cauce del río Paraná y de manera expansiva.»

Por último, événementiel, el acontecimiento (considerado como la espuma de la historia) o tiempo individual, en el cual el historiador nos interpela con las vivencias personales que nos atraviesan en ese acontecimiento. En este tiempo vital, donde tuvimos la oportunidad única del 18 al 21 de mayo, todos los agentes que integramos el campo del arte argentino disfrutamos de la diversidad cultural de la región.

Una feria es ante todo un proyecto integrador, que busca sumar, abrir el campo del arte e incorporar al sector privado. Junto con acciones que fomentan la producción, contribuye a linkear la escena, generar más trabajo, circulación de obras y formación de colecciones – reflexiona también en viaje–.

Hay riesgos. Una feria es insuficiente ante un panorama legislativo y económico nacional que erosiona las condiciones de producción. No resuelve temas estructurales sino que activa y organiza una parte de la circulación y recepción del arte. Esta proliferación de ferias requiere programas de fomento al coleccionismo, urgente.

Cuando se activa el deseo, se activa la compra y ahí ocurre la magia. Necesitamos generar estrategias de mercado sostenibles que nos permitan la distinción de valores según la carrera de cada artista.

Durante los cuatro dias de la Feria pasaron mas de 40 mil personas por el predio de la Ex Usina Electrica de Corrientes. Se vendieron 364 obras.

Circuito de arte en Corrientes.

En el Museo Casa del Parque ubicado en el Barrio Cambacua de la ciudad de Corrientes se inauguró parte de la muestra Laberintos de la Fundación Proa. Esta muestra si bien fue inaugurada en el marco de ArteCo 2023 estará expuesta en la ciudad hasta finales del mes de julio. En la misma se pueden encontrar obras de los artistas Alejandro Chaskielberg, Giovanni Battista Piranesi, Antonella Bussanich, Ilaria Di Carlo, Jorge Miño, Karina El Azem, Ernesto Pesce, Mariana Schapiro, entre otros.

En esta edición hubo un circuito del arte con actividades en cinco puntos de la ciudad. La Ex Usina Eléctrica como punto central, el Museo Provincial de Bellas Artes, el Centro Cultural Universitario de UNNE, el Museo Casa del Parque y la Legislatura de la Provincia de Corrientes. “Buscamos que toda la ciudad pueda respirar de alguna manera el aire de las producciones artistas”, destacó el arquitecto Gabriel Romero.

En la Fundación Proa esta muestra fue curada por Cecilia Jaime y Mayra Zolezzi. Julio Sánchez, licenciado en Historia del Arte (UBA) y Máster en Gestión Cultural (INAP) fue el curador y responsable de que esta muestra llegue a la provincia de Corrientes. Por su parte Mayra Zolezzi explicó que el laberinto es un tema que atraviesa la historia de la humanidad, distintas civilizaciones y culturas, “son esos temas como la vida, la muerte, el amor, que se ha representado de múltiples maneras desde distintas disciplinas, desde el cine, la literatura, desde las artes visuales, la fotografía, también desde la arquitectura y el espacio urbano, también como metáfora de la vida misma”.

Libro y muestra sobre Yaguá Rincón.

El Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura de la Provincia, encomendó la publicación de un libro y la realización de dos muestras con el objetivo de rescatar la memoria del primer colectivo de arte contemporáneo de la provincia: Yaguá Rincón: la residencia que abrió el artista Richar de Itatí en 2007 en su cuarto de pensión frente al puerto de Corrientes. «Pensaban y definían un momento de la historia del arte de Corrientes. Lo más valioso: sin dimensionar ni saber lo que estaban gestando en torno al arte contemporáneo», definió Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura.

El libro Yaguá Rincón fue editado por el sello India Ediciones, dirigido por Eugenia Rodeyro y Victoria Blanco, con edición al cuidado de la periodista especializada en arte María Paula Zacharías. El mismo tiene casi trescientas páginas, con más de doscientas imágenes y textos de quince autores. Además cuenta con un apartado con recortes de prensa que hace al archivo documental de una época. Además de su edición impresa el libro tendrá una edición digital de descarga gratuita en el sitio del Instituto de Cultura de Corrientes.

La muestra sobre Yaguá Rincón realizada en el marco de ArteCo 2023 fue curada por el artista y curador Gustavo Piñero. Se realizaron dos exposiciones tanto en la ex Usina Eléctrica como en un espacio especial del hotel La Alondra. Piñero, describió: “Yaguá Rincón no solo fue un grupo de artistas que trabajaron juntos, sino también un experimento social. Cuando no se coincide con las reglas de la sociedad en la que uno habita, quizás se puede crear una nueva, una pequeña comunidad aglutinada bajo intereses comunes. Un espacio de libertad en donde con iguales se dejan transcurrir las horas en debates o se trabaja en diversas obras, que en muchos casos devienen colectivas”.

Premiso In Situ y UNNE.

En la 5ª Edición de ArteCo 2023 se otorgó dos importantes premios. El premio In Situ de la mano de los coleccionistas Abel Guaglionone y Joaquin Rodríguez. El primer premio le otorgaron al proyecto cultural artístico – ¿qué ves Yapeyú?, una residencia para artistas en la ciudad de Yapeyú coordinado por Francisco González Baltazar y Lorenzo González Baltazar. El segundo premio In Situ fue para “Relatos visuales”, de las artistas Guliana Uset, Maflo Martínez, Valeria Thomas Temporelli y Victoria Benítez.

En tanto desde la Universidad Nacional del Nordeste, María Andrea Maia Eirin, directora del Centro Cultural Universitario junto al jurado entregaron dos premios, Premios Adquisición y Premio Exposición. El jurado del premio UNNE Adquisición estuvo conformado por Sandra Dinnendahl López, Andrea Núñez y Claudio Javier Vallejos quienes premiaron la obra de la artista Fabiana Larrea por su obra “La Fibra vegetal 2”.

En tanto el Premio UNNE (Exposición) que otorgará la posibilidad de exponer en las salas de los dos Centros Culturales de la UNNE, CCU y CCN, en el 2024, cuyo jurado estuvo integrado por Marisa Eugenia Rossini, Débora Durán y María Esperanza Gómez Castillo le otorgaron el premio al artista Cristian Badaró.

Agradecimientos.

Dedico un agradecimiento especial al Arquitecto Gabriel Romero por convocarme y a Joaquín Rodriguez y Abel Guaglianone, impulsores del Premio In Situ. Agradecer a la Curaduría general del artista y curador Gustavo Piñero. El espacio editorial fue curado por Lucas Mercado, el Festival de Arte Sonoro por Julia Rossetti y Martín Sandoval, el programa de Becas Artistas Visuales de Corrientes por Fernanda Toccalino y el espacio de video y Festival Play – videoarte y cine experimental por Maia Navas. También en el marco de esta feria se inauguró la muestra Laberintos de la Fundación Proa curada por Julio Sánchez.

La coordinación general del proyecto de ArteCo estuvo en manos de Natalia Albanese. La producción general fue de Andrea Núñez, la directora de infraestructura y obras en la Ex Usina Marta Vizcaino,  coordinadora de artistas individuales y redes sociales Vanina Daubrowsky, coordinadora de galerías María Esperanza Gómez Castillo, coordinadora del sector editorial y auditorio Jazmín Rea, encargada del área administrativa Nazareth Fernandez Hermosi. En redes Matías Zelarayan y diseñador gráfico Antonio Ras Fernández. En el programa de invitados especiales Melanie Servin y en administración Lucía Alvira.

Natalia Albanese

Coordinadora General de ArteCo 2023

Leé más:

SIGAMOS EN CONTACTO

10

La Feria Arteco lanzó su quinta edición en el MalBa

La Feria Arteco lanzó su quinta edición en el MalBa.

El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, realizó el lanzamiento de ArteCo en Buenos Aires junto a la Fundación Proa. Fue el martes 25 de abril en el Museo de Arte Latinoamericano.

De izquierda a derecha: Natalia Albanese, Larisa Andreani, Gustavo Piñero, Abel Guaglianone, Gabriel Romero, Eleonora Jaureguiberry y Joaquín Rodríguez. 

La continuidad de una política pública y un espíritu federal que busca acercar las provincias a ArteCo 2023 llevó su presentación a Buenos Aires. El año pasado fue en el Museo de Arte Moderno Eduardo Sívori. Este año la cita fue en el MalBa. «Estamos contentos de hacerlo en un lugar tan prestigioso para el arte. Es importante para nosotros mostrar el arte que se produce en las provincias de Argentina”, destacó el arquitecto Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura.

“ArteCo se posiciona como la vidriera para los artistas de Corrientes y la región. Con la realización de la Feria en Buenos Aires se busca atraer a compradores, coleccionistas y prensa especializada. Es también la oportunidad de visibilizar el arte de Corrientes y de la región”, agregó.

Asistieron funcionarios, artistas y coleccionistas que nos permiten potenciar el arte contemporáneo de nuestro país.

Te invito a leer la nota que escribió La Nación haciendo clic aquí.

Entrevista durante el lanzamiento en el Malba.

La programación ampliada de la feria cuenta con la curaduría general Gustavo Piñero quien practica la escucha y la percepción para interpretar también una cultura donde el legado intangible está presente. En tanto el espacio editorial es curado por Lucas Mercado, el Festival de Arte Sonoro por Julia Rossetti, el programa de Becas Artistas Visuales de Corrientes por Fernanda Toccalino y el espacio de video y Festival Play – videoarte y cine experimental por Maia Navas. También en el marco de esta feria se podrá apreciar parte del a muestra Laberintos de Proa de la mano del curador Julio Sánchez.

La programación ampliada de la feria cuenta con la curaduría general Gustavo Piñero quien practica la escucha y la percepción para interpretar también una cultura donde el legado intangible está presente. En tanto el espacio editorial es curado por Lucas Mercado, el Festival de Arte Sonoro por Julia Rossetti, el programa de Becas Artistas Visuales de Corrientes por Fernanda Toccalino y el espacio de video y Festival Play – videoarte y cine experimental por Maia Navas. También en el marco de esta feria se podrá apreciar parte del a muestra Laberintos de Proa de la mano del curador Julio Sánchez.

 

El objetivo de esta edición es fomentar el crecimiento del sector en la circulación y la comercialización de las obras de arte de la región, de hecho esta edición cuenta con más de cinco proyectos nuevos locales. Propiciamos el encuentro y la participación mutua y colectiva de los artistas con las galerías y de los artistas asociados entre sí.

Artistas, escritores, galeristas se encuentran con un público variado. Articula artistas plásticos con el mercado, algo que de a poco empieza a consolidarse en nuestro país, impulsado por el Estado. 

Arte Co es una feria que continuamente hackea lo normativo, porque tiene una identidad muy propia, con payé, con vínculos enraizados en instituciones y en la comunidad artística local y paraguaya. Los artistas correntinos dialogan con el paisaje, tienen mucho vínculo con las poéticas de la cercanía natural, sobre todo con el cauce del río Paraná. La geografía tiene mucha potencia. Para ArteCo el territorio es cualquier lugar a ser experimentado.

 

“En Corrientes se pueden encontrar con la exuberancia del paisaje, con la riqueza del patrimonio arquitectónico y con el patrimonio intangible de la humanidad como el chamamé. Creemos que todo eso está atravesado en las obras de los artistas. Una de esas experiencias que dan cuenta de esto es «Yaguá Rincón» donde articularon lo contemporáneo con la religiosidad popular, el paisaje y el ser correntino.»

Esta 5ta edición de ArteCo 2023 tendrá un circuito importante de exposiciones que van desde la Ex Usina Eléctrica como punto central, el Museo Provincial de Bellas Artes, el Centro Cultural Universitario, el futuro Museo del Carnaval y la Legislatura de la Provincia. Será en la Ciudad de Corrientes del 18 al 21 de mayo.

Les recomiendo tener oportunidad de ir a la feria, porque es accesible para todo público y ayuda a visualizar la producción de un modo más fácil que lo que puede ser en un museo. Se presentarán multiplicidad de propuestas, con la posibilidad de comprar obras.

Leé más:

Untitled-4

Noche de galerías – Gallery Week en Asunción (Paraguay)

Noche de Galerías – Gallery week en Asunción (Paraguay)

La Noche de Galerías es un gallery week que organiza AsGaPa (Asociación de Galerías de Paraguay) junto con sus 14 galerías asociadas, desde el 2020 hemos trabajado en conjunto para trasladar la experiencia al medio virtual, desarrollar herramientas de gestión que profesionalicen su práctica y dar los primeros pasos de cara a la internacionalización de sus proyectos.

Para ver el proyecto completo haz click aquí

Leé más:

5

ArteCo

ArteCo

Este proyecto es uno de los desafíos más interesantes en los que me ha tocado participar. Es una iniciativa del Instituto de Cultura de Corrientes. La feria, que nació en 2019 en formato físico y tuvo en 2020 una edición íntegramente virtual por las restricciones que impuso la pandemia, buscó extender sus fronteras con fuerte participación de referentes del arte paraguayo y apostó este año a un formato híbrido que incluyó una plataforma de comercialización virtual, conversatorios y actividades paralelas on line y un programa especial de exposiciones e intervenciones urbanas en espacios públicos en la ciudad de Corrientes para vivir el arte contemporáneo durante todo el año.

En cuanto a la edición del pasado mayo del 2021, se destaca un balance muy positivo en cuanto a participación de artistas y público en la plataforma web:

•    120 artistas se inscribieron

•    24 galerías, espacios, colectivos y proyectos

•    704 obras publicadas

•    50mil visitas a la plataforma

•    55 ventas declaradas a la fecha

•    800 mil pesos argentinos representa el total de todas las obras vendidas.

También llevamos adelante bajo la exposición Reflejos del Paraná Experiencias en el encuentro entre colecciones públicas y privadas de Corrientes en Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R Vidal.

La presencia guaraní y su cosmovisión, el legado de las misiones jesuíticas, los mitos y la cultura popular, el carnaval y las experiencias colectivas se ven reflejados en los pensamientos de Adriana Almada, Cleopatra Barrios, Andrea Geat, Laura Isola y Nancy Rojas, invitadas a colaborar en nuestra búsqueda. Textos que acompañan la muestra en sala y que permiten dejar un documento escrito de una mirada sobre la región en este momento específico, define así su curador Gustavo Piñero.

 

El dossier se puede descargar aquí y el proyecto completo puede verse en su web aquí.

Leé más:

6

Masterclass sobre Mercado de Arte y herramientas para la internacionalización

Masterclass sobre Mercado de Arte y herramientas para la internacionalización

Tuve el honor de participar en la Misión Comercial integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, el Consulado General y Centro de Promoción de Argentina en Miami, conjuntamente con Arte al Día Internacional y la Feria Pinta.

Con el objetivo de fomentar la apertura comercial y artística del país a nivel internacional se realizó una convocatoria, dirigida exclusivamente a artistas emergentes argentinos, residentes en la Argentina, para participar de un Masterclass sobre Mercado de Arte y postularse para formar parte de una Muestra Colectiva Virtual. La Convocatoria tuvo una muy buena respuesta por parte de la comunidad artística local, con más de 180 inscriptos que manifestaron su interés por capacitarse y adquirir herramientas para formarse y perfilarse hacia el mercado internacional.  

La masterclass fue diseñada para compartir herramientas que a artistas emergentes y de generación intermedia les permita ampliar las posibilidades de circulación de su obra de arte.

Leé más:

2

Entre paréntesis, un podcast audiovisual desde el confinamiento desde el CCEC

Entre paréntesis, un podcast audiovisual desde el confinamiento desde el CCEC

Entre paréntesis es un archivo a flor de piel que busca registrar cómo están viviendo este confinamiento lxs artistas argentixs contemporánexs seleccionadxs a través de la metodología bola de nieve. 

Pone en agenda las transformaciones que estamos viviendo. Hace foco en los procesos de creación, en los universos materiales y simbólicos que construyen una narrativa, una poética del presente de cada artista. 

Cada martes, el Centro Cultural España Córdoba (CCEC) en su web www.ccec.org.ar sube un video que también funciona como podcast audiovisual. 

Constanza Chiappini nos cuenta su regreso a la escritura, como un ejercicio minimalista pero factible con los recursos que tiene a mano, Malén Otaño nos lee un poema entre montañas, Leticia Obeid nos cuenta de cómo está utilizando la litografía para recrear manuscritos de Walter Benjamín a mano, Gisella Scotta entre varias cuestiones sobre una de las videoacciones del colectivo Hoyos pisados con esmero que actualmente puede verse en la feria Ch.aco a través de Lanzallamas. 

Un ciclo de 10 episodios en total en los que quedan pendientes Aylén Bartolino Luna, Gabriel Alarcon, Candelaria Traverso y entre otras.

Leé más:

3

Festival de la palabra

Festival de la palabra

Organización del Festival de la Palabra junto con autoridades de las distintas instituciones públicas que durante tres años trabajamos para la realización del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) y sobre todo con la Agencia Córdoba Cultura desarrollamos un espacio de encuentro que contó con más de 400 actividades durante 10 dìas y más de 500 artistas en escena. El VIII CILE tuvo lugar en Córdoba (Argentina) del 27 al 30 de marzo de 2019, se celebró bajo el lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento». Reunió a casi doscientos cincuenta escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo. Esta última edición del CILE se inscribe en la serie de congresos internacionales promovidos por el Instituto Cervantes, la RAE y la ASALE.

Leé más: